PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cómo se transmite el virus?
Se transmite de una persona a otra a través de las gotas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando la persona infectada tose, estornuda o habla, por contacto con manos, superficies u objetos contaminados. Por eso es importante mantener distanciamiento social y tomar las precauciones de contacto que se describen más abajo.
¿Cuánto dura el periodo de incubación de la COVID-19?
El “período de incubación” es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad, que según los datos disponibles oscila entre 1 y 14 días, y en promedio alrededor de 5 días. A modo de comparación, el período de incubación de la gripe es 2 días en promedio y oscila entre 1 y 7. Por esta razón se les pide a las personas que podrían haber estado en contacto con un caso confirmado que se aíslen por 14 días.
¿Dónde puedo consultar información actualizada y veraz sobre la COVID-19?
En la era de las comunicaciones, la desinformación es moneda corriente y peligrosa. Eventos como la pandemia por la COVID-19 nos pone en la necesidad de obtener información al instante, por tal motivo es frecuente la difusión de contenidos falsos o erróneos.
Es nuestra responsabilidad evitar la difusión de información falsa o maliciosa. Es clave que no actuemos como amplificadores de noticias falsas que, en general, buscan un impacto emocional rápido para su viralización.
Para evitar confusiones, debés buscar información en sitios y cuentas de redes sociales que permitan comprobar su veracidad, como los del Ministerio de Salud de la República Argentina, de la Organización Mundial de la Salud o de la Organización Panamericana de la Salud.
Desconfiá de —y no difundas— rumores, mensajes y audios de Whatsapp provenientes de supuestas autoridades en la materia que difundan información que no pueda ser verificada.
La plataforma CONFIAR es un espacio para despejar dudas en torno a las múltiples fuentes de desinformación que rodean al coronavirus. Allí se hace un seguimiento y verificación de la información que circula, y se brindan herramientas y criterios para diferenciar la calidad y veracidad de las noticias.
Es nuestra responsabilidad evitar la difusión de información falsa o maliciosa. Es clave que no actuemos como amplificadores de noticias falsas que, en general, buscan un impacto emocional rápido para su viralización.
Para evitar confusiones, debés buscar información en sitios y cuentas de redes sociales que permitan comprobar su veracidad, como los del Ministerio de Salud de la República Argentina, de la Organización Mundial de la Salud o de la Organización Panamericana de la Salud.
Desconfiá de —y no difundas— rumores, mensajes y audios de Whatsapp provenientes de supuestas autoridades en la materia que difundan información que no pueda ser verificada.
La plataforma CONFIAR es un espacio para despejar dudas en torno a las múltiples fuentes de desinformación que rodean al coronavirus. Allí se hace un seguimiento y verificación de la información que circula, y se brindan herramientas y criterios para diferenciar la calidad y veracidad de las noticias.
¿Cuándo se considera un caso como sospechoso?
La definición es dinámica y va variando con el transcurso del tiempo.
¿Qué puedo hacer para evitar contraer COVID-19?
Para disminuir el riesgo de contraer COVID-19 sugerimos:
- Distanciamiento social: evitá reuniones, eventos y salir de casa en general, excepto para actividades absolutamente esenciales.
- Mantené la higiene de las manos limpiándolas regularmente con agua y jabón o con alcohol en gel.
- antes de entrar y al salir de un área utilizada por otras personas,
- después de usar el baño,
- después de toser o estornudar,
- antes de preparar comida o comer.
- Al toser y estornudar, cubrite con pañuelos descartables (desechalos después de usarlos y lavate las manos inmediatamente después) o hacelo en el pliegue del codo si no tenés pañuelos descartables.
- Limpiá periódicamente las superficies y los objetos que usás con frecuencia.
- Ventilá los ambientes.
¿Cuándo debo lavarme las manos?
El lavado de manos es la forma más sencilla de prevenir muchas enfermedades, no solo la del nuevo coronavirus COVID-19. Es importante que lo hagas:
- Antes de tocarte la cara.
- Después de toser o estornudar.
- Después de ir al baño.
- Antes y después de cambiar pañales.
- Antes de preparar y comer alimentos.
- Antes y después de visitar o atender a alguien que está enfermo.
- Después de tirar la basura.
- Después de tocar superficies que se usan con frecuencia como las manijas de las puertas, las barandas, los pasamanos, etc.
- Después de estar en lugares públicos o de tocar animales.
¿Por qué es importante el distanciamiento social?
El distanciamiento social es la mejor medida que podemos tomar para disminuir la circulación del coronavirus SARS-CoV2 causante de la enfermedad COVID-19.
Debés tener en cuenta que no es siempre posible lograr un distanciamiento social absoluto. De todas formas te recomendamos fuertemente intentar realizarlo con la finalidad de protegerte y proteger a los demás.
Debés tener en cuenta que no es siempre posible lograr un distanciamiento social absoluto. De todas formas te recomendamos fuertemente intentar realizarlo con la finalidad de protegerte y proteger a los demás.
¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie?
Los estudios realizados (incluida la información preliminar disponible sobre el virus de la COVID-19) indican que los coronavirus pueden subsistir en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días.
El tiempo puede variar en función de las condiciones (por ejemplo, el tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).
Limpiar con un desinfectante común, lavarte las manos, utilizar alcohol gel y evitar tocarte los ojos, la boca o la nariz disminuye el riesgo de transmisión.
El tiempo puede variar en función de las condiciones (por ejemplo, el tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).
Limpiar con un desinfectante común, lavarte las manos, utilizar alcohol gel y evitar tocarte los ojos, la boca o la nariz disminuye el riesgo de transmisión.
¿Cómo debo limpiar frutas y verduras?
Si se van a consumir frutas y verduras crudas, lavalas con agua para eliminar tierra e impurezas. Luego, las podés desinfectar sumergiéndolas en agua con 1,5ml (media cuchara de té aproximadamente) de lavandina por litro de agua (dejando actuar 20 minutos). Debe ser lavandina de uso doméstico (con concentración de 55 gr/litro). Volvé a enjuagar bien con abundante agua antes de consumir.
¿Cómo desinfectar objetos de uso diario (como celulares, llaves, picaportes, etc.)?
Para la limpieza del celular se puede utilizar un paño o tela y alcohol. Los estuches de celulares y otros objetos de plástico se pueden lavar con agua y jabón o detergente. Las manijas, picaportes, llaves y elementos de metal se pueden limpiar con un trapo con lavandina diluida (2 cucharas soperas en 1 litro de agua si es lavandina con concentración de 55gr/ litro, de utilizar una lavandina comercial con concentración de 25 g/l, se debe colocar el doble volumen de lavandina). Se recomienda limpiarlos diariamente.
Para más información entrá en www.argentina.gob.ar/coronavirus/preguntasfrecuentes
REGRESAR